Navidad en Perú: Entre mercadillos de Cusco y la navidad negra en Chincha

Navidad en Perú: Entre mercadillos de Cusco y la navidad negra en Chincha
 
Navidad en Perú: Entre mercadillos de Cusco y la navidad negra en Chincha

Quien ama viajar sabe que siempre hay algo nuevo que descubrir. Visitar el Perú en Navidad? Porque no? Desde setiembre a diciembre es primavera en el Perú y esos meses hay un clima cálido mucho más agradable. Además podrás visitar Machu Picchu con más tranquilidad porque hay menos turistas. Pasar las fiestas de fin de año en Perú será una experiencia Maravillosa.

Navidad en Perú: Entre mercadillos de Cusco y la navidad negra en Chincha

Orígenes de la navidad en Perú

En el Perú se comienza a celebrar la navidad a partir del año 1535 con la llegada de los españoles. A diferencia de otros países del mundo los peruanos la celebran el 24 de diciembre, la víspera de navidad más conocida como la Noche Buena. Como parte de las actividades de esa noche figuran la misa de gallo que normalmente se realiza a las 11:00. La familias además asisten a la misa y luego cenan después de la media noche.
El menú de Nochebuena tradicionalmente lleva: pavo, chancho, cecina o juanes, estos platillos reflejan nuestra diversidad cultural y es un ejemplo de que estas fiestas son un momento mágico de nuestra gastronomía.
En el Perú el nacimiento de Jesús se celebra en cada una de sus regiones con un sello particular que identifica a sus habitantes y que ha merecido en varios casos la distinción de Patrimonio de la Nación e incluso mundial.
Entre las expresiones culturales más importantes del país se encuentran: los mercadillos de Cusco y la Navidad Negra de Chincha.

Vive la magia de la Navidad en Cusco

Los balcones de la ciudad se llenan de guirnaldas, luces y muchos adornos, mientras que en las calles se realizan diferentes actividades que los sorprenderá durante su viaje al Perú. Una de las tradiciones más esperadas es el Santurantikuy o “Venta de Santos”, una feria navideña que se celebra en Cusco desde el siglo XVI donde podrás encontrar la mejor artesanía de toda la región.
Cada 24 de diciembre, la Plaza de Armas de Cusco se convierte en un gran mercadillo al aire libre. Artesanos de toda la región llegan hasta la Ciudad Imperial para vender los productos en los que han estado trabajando durante todo el año: figuras de barro cocido de todos los tamaños y diversas formas para que puedas armar un bonito Nacimiento para estas fechas. Pero entre todas las figuras hay un gran protagonista: el Niño Manuelito, nombre con el que los cusqueños conocen al niño Jesús.
Con la llegada de los españoles, la religión católica se impuso sobre las creencias incas, pero la huella del imperio se mantuvo, creando un sincretismo religioso andino-católico que se conserva hasta nuestros días y que podrás ver reflejado en las diferentes estatuillas del Niño Manuelito que encontrarás en Santurantikuy.

La Navidad Negra

En el distrito de El Carmen, ubicado en la provincia de Chincha (Ica), se acostumbra a desarrollar un nacimiento en vivo o la llamada Navidad Negra, por cuanto todos sus actores son de raza afro, quienes al ritmo del zapateo celebrarán la llegada del Niño Jesús.
Entre danzas y cantos se reúnen para dar la bienvenida al niño Jesús. Los más pequeños inician un zapateo como promesa a sus antepasados de conmemorar este nacimiento. La alegría de los niños, los aplausos de los adultos y los instrumentos musicales como la quijada de burro y el cajón, hacen parte de esta gran festividad criolla-afroperuana.
En esta celebración se bailan las danzas Hatajo de Negritos y Las Pallitas. Estas dos expresiones culturales afroperuanas, que se manifiestan durante la celebración de la Navidad, fueron declaradas por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 12 de diciembre del 2019.
El Perú está lleno de lugares sorprendentes y en esta navidad 2022 te esperamos en Machu Picchu la civilización Inca.

Reserva aquí tu viaje de Navidad a Perú